Bienvenidos al Blog sobre Nutrición Deportiva y Comunitaria. Ante cualquier consulta, escríbenos a: nudeyco@gmail.com


31 jul 2012

Evaluación de los marcadores de estrés oxidativo y prostaglandinas después del entrenamiento en triatletas

Queremos hacernos eco de un reciente artículo publicado en Prostaglandins Other Lipid Mediators,
cuyo estudio se llevo a cabo durante el periodo 2010-2011 en los triatletas del Programa de Tecnificación de Triatlón de la Universidad de Alicante.

El estudio valoró el patrón de isoprostanos (IsoPs) y metabolitos de prostaglandinas (PGMs) en la orina después de un entrenamiento de triatlón. Se valoraron 15 triatletas (5 mujeres y 10 hombres) que habian realizado 793 (mujeres) y 1603 (hombres) escalas de carga objetiva. La optimización de las condiciones de hidrólisis de orina, en relación con el tipo de tampón, las unidades de enzima hidrolítica añadida, y el pH, permitieron cuantificar de manera precisa estos metabolitos por UPLC-MS/MS, evitando la subestimación de sus concentraciones, como se han producido en otros estudios. El índice de conjugación osciló entre 36% y 100%.

Todo ello implica una importancia significativa, al no detectarse algunos IsoPs y PGMs totalmente conjugados con ácido glucurónico desarrollado por anteriores investigaciones. De entre los 13 compuestos analizados, se detectaron 4 IsoPs y 3 PGMs en la orina de los triatletas. El PGMs tetranor-PGEM, 11β-PGF (2α) y el Isop 8-iso-PGF (2α), mostraron menores concentraciones después del programa de entrenamiento, mientras que el PGMs 6-ceto-PGF(1α) aumento (metabolito vascular IGP (2)). La variación de este patrón puede ser debido al entrenamiento.

Se destacó el 6-ceto PGF(1α), debido a la alta variación, como un marcador útil de la vasodilatación y la inhibición de la agregación plaquetaria de la PGI(2), relacionados con el ejercicio físico. Los datos obtenidos proporcionan una visión global de los cambios en la peroxidación de los lípidos y los eventos vasculares como consecuencia del entrenamiento.

Referencia: Medina S, Domínguez-Perles R, Cejuela-Anta R, Martínez-Sanz JM, Gil P, García-Viguera C, et al. Assessment of oxidative stress markers and prostaglandins after chronic training of triathletes.Prostaglandins Other Lipid Mediat. 2012:21 [Epub ahead of print]

Web de interés sanitario

Queremos compartir con todos vosotros que desde portalesmedico.com nos han concedido la acreditacion WIS (Web de Interes Sanitario) a la web Nutrición Deportiva y Comunitaria (NUDECO), cuyo número de certificado es WIS-120187.

Es una pequeña alegria, a pesar de que ultimamente estamos actualizando poco el blog, y no estamos ofreciendo toda la artilleria en materia de nutrición deportiva y comunitaria, por ello,os pedimos disculpas.

En breve seguirmos con la actividad de siempre, pero por motivos vacacionales, bajaremos el rendimiento del blog.
 

24 jul 2012

La evidencia que sustenta los productos para el rendimiento deportivo: una evaluación sistemática


Queremos mostrar un interesante artículo recién publicado y que ha podido levantar polémica entre las empresas que comercializan productos para deportistas. Esta revisión ha evaluado el alcance y naturaleza de las alegaciones que los empresas hacen sobre la mejora del rendimiento deportivo en diferentes productos deportivos (bebidas deportivas, suplementos orales, zapatillas, prendas de vestir y dispositivos).

Se analizaron los anuncios de revistas y páginas web asociados a productos deportivos, en las cuales buscaron referencias que apoyan las afirmaciones sobre la mejora del rendimiento y recuperación de los productos publicitados. Se consultaron 1.035 paginas web, identificando 431 afirmaciones y/o alegaciones de mejora del rendimiento deportivo, de 104 productos diferentes. Se ha de destacar que el 52,8% de las páginas web no aportan referencias científicas de los productos que venden, y solo identificaron 146 referencias que sustentaban dichas afirmaciones y/o alegaciones de mejora. Ninguna de las referencias encontradas eran revisiones sistemáticas (nivel de evidencia 1), y muchas de ellas tenían un gran sesgo.

Los autores concluyen que no hay calidad suficiente para informar al público sobre los beneficios y daños de productos deportivos. Se hace necesaria mejorar la calidad de la investigación, llevando a cabo revisiones sistemáticas para fundamentar los resultados y decisiones.

Los redactores del blog quieren destacar, la necesidad que tiene conocer en que contextos deportivos se deben utilizar, así como las características de la modalidad deportiva y/o competición, para poder sustentar la necesidad y utilidad de la suplementación. 

A modo de ejemplo seria impensable no ofrecer una adecuada reposición de líquidos junto al aporte de sales minerales (sodio) e hidratos de carbono, en un ironman o triatlón de larga distancia, o un tour de francia, o mismamente un partido de fútbol y/o baloncesto, en el que uno de los factores limitantes del rendimiento es la deshidratación por la perdida del sudor y respiración, que va acompañada de perdida de sales minerales. Esto nos tiene que llevar a pensar, que los profesionales de la salud y deporte, debemos conocer el deporte, el deportista y las competiciones que realiza.

Actualmente, al menos en España, los productos deportivos se encuentran bajo una reglamentacion mínima, como productos dietéticos, en el que el control de estos y lo que se dice de ellos, es bajo. 


17 jul 2012

Guia de Nutrición para deportes de Fuerza-potencia


El artículo de hoy proviene de un especial de la revista Journal of Sport Sciences (de los que hemos puesto artículos en entradas anteriores). En esta ocasión debemos conocer que los atletas de fuerza y potencias están interesados principalmente en mejorar la potencia relativa con el peso corporal. Mientras que estos deportistas tratan periódicamente promover la hipertrofia musculoesquelética, existen problemas nutricionales que van mas allá de esta hipertrofia, así como el uso de suplementación deportiva.

Se hace necesario contemplar el momento estratégico de la ingesta de nutrientes para maximizar los objetivos de abastecimiento de combustible y recuperación, además de los requisitos de peso corporal para la pre-competición. El ingesta energética total y necesidades de macronutrientes de los deportistas de fuerz-potencia de energía y la ingesta de macronutrientes de los deportistas de fuerza-potencia son generalmente altos. En cambio el consumo observado que un mayor conocimiento de la optimización de la ingesta alimentaria para alcanzar las metas relacionadas con la alimentación, se lograría a partir de la evaluación de la distribución de nutrientes durante el día, especialmente la ingesta de antes, durante y después del ejercicio.

El problema es que esta información no está fácilmente disponible en los deportistas de fuerza-potencia, debido a que existe un vacío general de la investigación científica relativa a este grupo de atletas. Por ello las recomendaciones dietético-nutricionales para los atletas de fuerza-potencia debe ser de manera individualizada, centrándose en sus objetivos específicos de entrenamiento y/o competición, con énfasis en el apoyo nutricional a través de la formación.



Numero 43 de Sport Training Magazine


Este mes de julio podemos disfrutar el número 43 en el que los autores del blog hemos colaborado, como en cada edición, continuando con la segunda parte de parámetros biológicos para el control del entrenamiento. Esta segunda parte va enfocada al análisis de parámetros para valorar la salud y estado nutricional de los deportistas.

Entre los diferentes artículos que ofrece en este número la revista encontramos temas como el Trail Running, la importancia del Desnivel en la preparación de una prueba. El desnivel es un concepto clave para cualquier corredor de montaña, que no debería pasar por alto tanto en el análisis de la competición-objetivo como en la realización de los entrenamientos.

Referencia: SporTraining. Ya a la venta el número 43 de SporTraining (sitio en internet). Revista Técnica del Deporte de Competición. Disponible en: http://www.sportraining.es/2012/06/28/ya-a-la-venta-el-numero-43-de-sportraining/. Acceso el 17 de julio de 2012.

11 jul 2012

Dietary nitrate improves muscle but not cerebral oxygenation status during exercise in hypoxia


El artículo que os ponemos a disposición en el día de hoy, versa sobre el nitrato dietético y la mejora de la oxigenación muscular durante ejercicios de hipoxia. 

El articulo nos introduce al contexto del estudio, diciendo que la tolerancia al ejercicio se ve afectada en la hipoxia, donde recientemente se ha demostrado que la suplementación dietética de nitrato, puede reducir el coste de oxígeno del músculo. Por ello, el estudio investigó el efecto de la suplementación dietética de nitrato en el músculo arterial, el estado de la oxigenación cerebral, los síntomas de mal agudo de montaña (MAM), y la tolerancia al ejercicio en altitud (5000m simulado). 

15 jóvenes voluntarios participaron en tres sesiones experimentales de acuerdo con un estudio de diseño transversal. 6 días antes de cada sesión los sujetos recibieron un zumo de remolacha con una concentración de nitrato de 0,07 mmol/kg/día (BR), o una bebida de control (CON). Se realizó una sesión en normoxia con el CON (Norcon). Las otras dos sesiones se encontraban en hipoxia (11% de O2), ya sea con CON (HYPCON) o BR (HYPBR). Los sujetos realizaban primero bicicleta durante 20 minutos al 45% de VO2 y, posteriormente, se realizó una prueba máxima de ejercicio progresivo (EXmax). Se valoró el VO2, %SpO2 a través de la pulsioximetría, y el estado de oxigenación del músculo (TOIM) y cerebro (TOIC) por espectroscopia de infrarrojos.

Según los resultados, la hipoxia reduce sustancialmente el VO2, %SpO2, TOIM y TOIC (Norcon vs HYPCON, P <0,05). En comparación con HYPCON, VO2 en reposo y durante EX45% fue menor en HYPBR (P <0,05), mientras que %SpO2 fue mayor (P <0,05). TOIM fue de ~ 5.4% mayor en HYPBR que en HYPCON tanto en reposo (P <0,05) y durante el EX45% y EXmax (P <0,05). TOIC así como la incidencia de síntomas de MAM fueron similares entre HYPCON y HYPBR en cualquier momento. La hipoxia reduce el tiempo hasta el agotamiento en EXmax en un 36% (P <0,05), pero este efecto ergolítico fue negado en parte, por la BR (+5%, P <0,05). 

El estudio concluye que a corto plazo la suplementación dietética de nitrato durante ejercicios en hipoxia, mejora el estado de oxigenación del músculo, pero no el estado de oxigenación cerebral. Esto se asocia con mejor tolerancia al ejercicio en el contexto de una incidencia similar de MAM.

7 jul 2012

Nutrición en Deportes de Invierno


El presente artículo de hoy, trata sobre la utilidad de la alimentación en deportes de invierno. En estas modalidades deportivas de invierno, se reproducen en condiciones de frío en el hielo o la nieve y, a menudo de moderada a alta altitud. Los problemas de alimentación más importantes para atletas de deportes de invierno, son las condiciones ambientales extremas que incluyen el aumento del gasto de energía, utilización de glucógeno del hígado y músculo, gran pérdida de líquidos y el aumentado de las demandas de hierro. 

En estos deportes, hay muchas variaciones en los requerimientos nutricionales, debido a las distintas características de las demandas fisiológicas, de energía y del sustrato, así como las condiciones ambientales y de la competición. La mayoría de los atletas de deportes de invierno, tienen en común altas intensidad en periodos de entrenamiento, por lo que requieren una mayor energía e ingesta de nutrientes (alimentación adecuada e ingesta de líquido antes, durante y después del entrenamiento). 

Resulta mas complicado la ingesta energética en esquiadores de fondo que compiten en pruebas de larga duracióm; en los saltadores de esquí el objetivo es reducir su peso corporal. Estos atletas necesitan para asegurar la disponibilidad de hidratos de carbono a lo largo de la competición. Estos deportistas pueden beneficiarse de los suplementos dietéticos, sin embargo, hay que prestar atención a la seguridad y eficacia si la suplementación a considerar.



2 jul 2012

Riesgos médico-nutricionales y planificación dietética en el alpinismo

Hoy estamos de enhorabuena, y es que hace unas semanas nos aceptaron la publicación del articulo que hoy os enlazamos. Se trata del análisis de los riesgos médico-nutricionales que se dan en los alpinistas, así como las cuestiones y características a considerar para la planificación dietética en este colectivo específico. La publicación ha sido aceptada en la Revista Motricidad de la Asociación Española de Ciencias del Deporte, y queremos agradecer al comité editorial, por la aceptación de dicho manuscrito.

El alpinismo es una actividad física de gran arraigo en nuestro entorno, donde cada vez, más personas acuden a realizar expediciones, la mayoría de ellos, sin experiencia. Existen varios factores en la montaña que afecta a la salud nutricional de los alpinistas, como la deshidratación, hiponatremia, disminución del apetito y de la temperatura corporal. Estos factores pueden llevar a desencadenar una patología común en los alpinistas, el mal agudo de montaña, además de ser factores limitantes del rendimiento. 

Se estima entre 4500-6000kcal, las necesidades nutricionales a cubrir en la montaña, de las cuales el mayor % debe ser a raíz de hidratos de carbono de absorción rápida, a través de alimentos y bebidas fáciles de preparar, puesto que las condiciones ambientales así lo requieren. 

Se ha observado que es necesario preparar una estricta planificación dietética en la mochila, acorde al peso que los alpinistas puedan llevar en sus mochilas y los recursos que encontramos en los campamentos base y altura. Las expediciones se dividen en 4 fases en las que la planificación dietética será crucial, para cubrir las necesidades nutricionales y disminuir los problemas asociados a los factores que limitan el rendimiento