Bienvenidos al Blog sobre Nutrición Deportiva y Comunitaria. Ante cualquier consulta, escríbenos a: nudeyco@gmail.com


31 may 2012

La nutrición en la práctica deportiva: Adaptación de la pirámide nutricional a las características de la dieta del deportista

El artículo de hoy trata sobre la adaptación de la pirámide nutricional a las características de la alimentación del deportista. Se trata de un artículo de revisión del año 2001, publicado en archivos latinoamericanos de nutrición.

Trata sobre la importancia que una adecuada alimentación tiene para mejorar el rendimiento físico-deportivo, donde los deportistas tanto recreacionales como profesionales olvidan con frecuencia incluir la planificación de una alimentación y una pauta de hidratación óptimas dentro de la estrategia global de preparación para la práctica deportiva. Las adaptaciones fisiológicas y metabólicas del organismo como consecuencia del ejercicio físico conducen a la necesidad de aumentar la ingesta de calorías (de acuerdo al gasto energético) y de proteínas (en base a las necesidades tróficas del organismo). Así mismo, se hace necesario prestar una mayor atención a la ingesta de vitaminas y minerales, como las vitaminas del grupo B, o minerales como el cinc y el cromo. 

Todo ello permite optimizar el metabolismo de los hidratos de carbono. Durante la fase de entrenamiento, la alimentación debe aportar un 60% carbohidratos, la ingesta proteica se cifra en torno a 1,2- 2 g/kg/día y, en general, se deben seguir las recomendaciones de la pirámide nutricional. Durante las fases pre-, per- y post-competición, el aspecto saludable de la dieta se complementa con la necesidad de obtener un buen rendimiento físico-deportivo, al mismo tiempo que se garantiza una rápida y eficaz recuperación. Hay que prestar atención a los hidratos de carbono de índice glucémico alto o medio. 

El estudio concluye que, el deportista debe someterse a un régimen dietético adecuado al incremento del gasto que sufre y al mayor recambio metabólico a que se ve sometido. La pirámide nutricional es una representación gráfica que facilita la comprensión y el seguimiento de una dieta saludable. En este estudio se ha adaptado la pirámide a las características de la alimentación del deportista, considerando de una manera práctica los tipos y cantidades de alimento que deben ser ingeridos en base al aporte nutricional que determinan para el sujeto que realiza actividad físico-deportiva.

30 may 2012

Suplementos demostrados científicamente

La información que aportamos hoy, trata sobre la clasificación de los suplementos demostrados científicamente, para su uso en situaciones específicas en los deportistas. Estas sustancias están clasificadas en el grupo A, según el Instituto Australiano del Deporte (AIS)

Referencia: http://www.ausport.gov.au/ [portal en internet]. Australia: Group A Supplements are supported for use in specific situations in sport and provided to AIS athletes for evidence-based uses. [citado 20 Mayo 2012 ]. Disponible en: http://www.ausport.gov.au/ais/nutrition/supplements/classification_-_test

29 may 2012

Balance energético y composición corporal en el deporte y el ejercicio

Siguiendo la temática de la entrada anterior, os ponemos a continuación un artículo titulado "Energy balance and body composition in sports and exercise", realizado por la autora principal del artículo anterior.

Muchos deportistas, especialmente las mujeres, los participantes en deportes de resistencia, estética y deportes por categorias de peso, están con deficiencia energética crónica. Esta deficiencia de la energía perjudica el rendimiento, el crecimiento y la salud.

Trastornos del aparato reproductor en mujeres, son causadas por la baja disponibilidad de de energía, tal vez por la disponibilidad baja en carbohidratos, y no por el estrés
de ejercicio. Estos trastornos de la reproducción puede prevenirse o invertirse mediante la suplementación en la dieta. Para maximizar el rendimiento, los atletas se esfuerzan por lograr un óptimo tamaño corporal, composición corporal y la composición de las reservas de energía, en su deporte específico. Para lograr estos objetivos, los atletas necesitan ingerir la cantidad suficiente de grasa, proteína y carbohidratos, además de que el apetito, no es un factor fiable de sus necesidades energéticas. Para guiar su progreso, los atletas necesitan comer las cantidades necesarias según la disciplina deportiva y supervisar los biomarcadores específicos, fiables y prácticos según sus objetivos. 

La valoración de los pliegues cutáneos y cetonas en la orina pueden ser los mejores marcadores biológicos de las reservas de grasa y deficiencia de hidratos de carbono. Se necesita más investigación para identificar y validar estos y otros marcadores.



Disponibilidad de energía en los atletas

Tras un tiempo de espera en el que no hemos podido subir documentos de interés para los seguidores, a continuación os mostramos un documento de revisión titulado "Energy availability in athletes".

Se trata de una revisión sobre el balance energético y composición corporal en las Actas del 2003 de la Conferencia de Consenso sobre Nutrición Deportiva del Comité Olimpico Internacional.

Se argumenta que el concepto de disponibilidad de energía es más útil que el concepto de balance de energía para la gestión de las dietas de los atletas. Se elabora un resumen de los recientes informes de la existencia, etiologías, y las consecuencias clínicas de la disponibilidad de energía baja en los atletas. Así como una revisión de la investigación reciente sobre el fracaso del apetito al aumentar la ingesta de energía ad libitum en compensación por los gastos de energía del ejercicio. 

La revisión se cierra por resumen de las implicaciones de esta investigación para la gestión de las dietas de los atletas.



23 may 2012

La producción científica en cineantropometría: datos De referencia de composición corporal y somatotipo


El articulo que hoy versa sobre referencias sobre parámetros antropmetricos, composición corporal y somatotipo de diferentes colectivos deportivos de las publicaciones españolas desde el año 1984 hasta el 2005, recogidas de las Revistas Archivos de Medicina del Deporte, Apunts Medicina de l´Esport, Apunts Educació Física, Selección, Habilidad Motriz, Red, así como datos de las comunicaciones de los Congresos de la Federación Española de Medicina del Deporte (FEMEDE).

El objetivo es poner a disposición de interesados en el Área de la Cineantropometría datos de porcentajes grasos, sumatorios de pliegues de grasa y componentes del somatotipo. En la que se han catalogado 100 trabajos de los cuales 66, son aportaciones descriptivas de variables de composición corporal (% de grasa, por varias ecuaciones como Faulkner, Carter, Sloan, Yuhasz) y valores de los componentes del somatotipo: Endomorfia, Mesomorfia y Ectomorfia , en diversas modalidades deportivas. Otras 34 publicaciones hacen referencia a aspectos relacionados con la Cineantropometría y la función (metodología, cualidades físicas, etc) o bien estudios antropométricos en grupos especiales (escolares, tercera edad, mujeres). Los resultados los muestran en tablas de datos antropométricos de composición corporal, somatotipo de Heath-Carter, Sumatorios de 4 y 6 pliegues, en diferentes deportes y modalidades.

Es una publicación del año 2006, en la que podemos encontrar referencias a nivel nacional, para mayor información a nivel internacional, recomendamos a los lectores poder ojear el libro "Compendio de Cineantropoemtria" de la editorial CTO.

Sin duda es articulo de referencia a considerar por los dietistas-nutricionistas y otros profesionales que trabajan con el colectivo deportivo. Esperemos que con este artículo resolvamos las dudas que nos han planteado a través de los comentarios y emails.

22 may 2012

La ingesta dietética de hierro y su deficiencia en las jugadoras de voleibol femenino de élite

Hoy estamos de enhorabuena, debido a que ayer nos dieron la noticia que el artículo, del que hoy os ponemos el resumen, ha sido aceptado para publicar en la revista Nutrición Hospitalaria, a la espera de que sea publicado para que podáis acceder a el.


Referencia: Mielgo-Ayuso J, Urdampilleta A, Martínez-Sanz JM, Seco J. Ingesta dietética de hierro y su deficiencia en las jugadoras de voleibol femenino de élite. Nutrición Hospitalaria (in press)

18 may 2012

Postura del GREP-AEDN sobre la “Dieta Enteral Planas”

Hoy queremos hacer una excepción y poner un documento, que ya fue publicado anteriormente, pero se ha actualizado, y ayer fue publicado por el Grupo de Revisión y Posicionamiento de la Asociación Española de Dietistas-Nutricionistas (GREP-AEDN). No está directamente relacionado con el ámbito deportivo, pero igualmente los autores del blog, consideramos de su interés y relevancia para los lectores.

La declaración de postura dice así: La postura del GREP-AEDN es desaconsejar a la población la utilización, como método de adelgazamiento, tanto cualquier clase de “Dieta Enteral por Sonda” (conocida por la polación mediante acepciones como “la dieta de la mochila”, “la dieta del tubo”, “la dieta nasogástrica” o “la dieta de comer por la nariz”), como en particular la “Dieta Enteral Planas”. La así llamada “Dieta Enteral Planas”, además de no tener sustento científico, contradecir a los criterios de intervención terapéutica en el sobrepeso o la obesidad, inclumplir posiblemente la legislación vigente y reunir varias de las características que definen a las dietas o los métodos fraudulentos para perder peso (conocidos/as como “dietas milagro”), puede suponer asumir diversos riesgos innecesarios para la salud. Se trata, en nuestra opinión, de un método ineficaz, fraudulento, posiblemente ilegal y que podría suponer un riesgo para la salud pública.

Por tanto, el GREP-AEDN insta a las autoridades sanitarias a proteger a la población de las consecuencias negativas del seguimiento o de la difusión de la “dieta enteral planas”, ofreciéndose como fuente acreditada en todo lo relacionado con la alimentación en el control del peso, para aportar opiniones objetivas y apoyadas en pruebas científicas de eficacia y seguridad, con la finalidad de preservar la salud pública.

Referencia: Basulto J, Manera M, Baladia E, Revenga J (autores); Amigó P, Gil A, Mielgo J, Sauló A, San Mauro I, Lucena M, Blanco E (revisores). Postura del GREP-AEDN sobre la “Dieta Enteral Planas”. Mayo de 2012. [monografía en Internet]. [citado 18 de mayo de 2012]. Disponible en: http://www.grep-aedn.es/documentos/DietaEnteralPlanas.pdf





Interacciones fármaco-nutriente

La amplia medicalización de muchos pacientes convierte a las interacciones entre los fármacos y los nutrientes en un tema de relevancia creciente en la práctica clínica diaria. Este artículo ofrece una mirada amplia a dicha problemática, con un enfoque centrado en las implicaciones en la práctica del dietista clínico o con consulta. Hay que tener en consideración que dichas interacciones pueden afectar a un solo nutriente, a múltiples, a los alimentos en general o al estado nutricional. De esta manera, se puede ver alterado el tratamiento farmacológico, reduciendo o aumentado sus efectos, con el consecuente riesgo de toxicidad, pero también el estado nutricional. Las interacciones entre nutrientes y fármacos ocurren debido a la alternación del sistema de transporte o metabolismo intestinal, de la distribución sistémica o del metabolismo y excreción, así como a efectos sumatorios o antagonistas. En definitiva, tanto fármacos como nutrientes pueden ver alterada su biodisponibilidad, la distribución, el metabolismo y la excreción.

El cuidado óptimo del paciente debería incluir la identificación, la evaluación y el manejo de dichas interacciones, y esta tarea puede verse facilitada por el abordaje sistemático y la categorización de las interacciones y su gradación según su significación clínica, algo que aborda el presente trabajo. Se presentan ejemplos actuales, así como las más clásicas interacciones entre nutrientes y fármacos y algunas definiciones pertinentes que ayudan a la comprensión de los aspectos farmacológicos.

Trastornos alimentarios en el deporte: factores de riesgo, consecuencias sobre la salud, tratamiento y prevención


El artículo que ponemos a continuación trata de una revisión sobre los denominados trastornos del comportamiento alimentario en el deporte. 

Los trastornos de la conducta alimentaria se presentan con relativa frecuencia en deportes en los que es importante el control del peso corporal, tales como gimnasia rítmica, patinaje artístico o deportes de resistencia. La incidencia es mayor en mujeres, manifestándose con frecuencia una baja autoestima, una imagen corporal distorsionada en la que el cuerpo es percibido con un exceso de peso, ineficiencia, perfeccionismo y un sentido de pérdida de control, con un mecanismo compensatorio ejercido a través de la manipulación de la comida y la utilización de métodos inadecuados de control del peso. Con frecuencia se asocian en deportistas del sexo femenino a irregularidades del ciclo menstrual, reducción de la densidad mineral ósea y osteoporosis, dando lugar a la denominada tríada de la atleta femenina. Pueden aparecer problemas cardiovasculares, una mayor incidencia de fracturas y pérdidas de potencia muscular y resistencia que repercuten negativamente sobre el rendimiento. 

Entre los factores de riesgo para su aparición se encuentran los intentos de perder peso, muchas veces por recomendación del entrenador, los incrementos del volumen de entrenamiento asociados a dichas pérdidas 
de peso, rasgos de la personalidad que llevan a preocupación excesiva por la imagen corporal, o lesiones y 
traumatismos. Su tratamiento requiere un abordaje multidisciplinar, con participación de médicos, psicólogos/psiquiatras, dietistas-nutricionistas, entrenador y familia del deportista, siendo especialmente importantes las medidas preventivas.

15 may 2012

Protocolo de valoración de la composición corporal para el reconocimiento médico-deportivo. Documento de Consenso del Grupo Español de Cineantropometría (GREC) de la Federación Española de Medicina del Deporte

En el día de hoy, queremos que podáis disponer de documento de consenso sobre valoración de la composición corporal en diferentes tipos de poblaciones. Este documento de consenso, se ha elaborado por los miembros de Grupo Español de Cinenantropmetria (GREC), en el que establecen las diferentes fórmulas para el cálculo de la composición corporal (masa grasa, muscular y ósea) a realizar en deportistas según sexo y otras poblaciones.

Sin duda se trata de un documento muy importante para el dietista-nutricionista que utiliza la antropometría como herramientas añadida en la valoración de la composición corporal. El documento también describo las fórmulas a utilizar en el caso de realizar bioimpedancia (BIA).

11 may 2012

Position of the American Dietetic Association: Functional Foods

El día de hoy, queremos terminar la semana, con un artículo de posicionamiento sobre alimentos funcionales

Se trata de alimentos que incluyen alimentos integrales y fortificados, enriquecidos, o mejorados que tienen un potencial efecto beneficioso sobre la salud cuando se consumen como parte de una dieta variada. La ADA apoya la investigación para seguir defininiendo los beneficios de salud y los riesgos de los distintos alimentos funcionales y sus componentes. Las declaraciones de propiedades saludables en los productos alimenticios, deben basarse en un nivel de evidencia significativo y sólida. 

El conocimiento del papel fisiológico de los componentes activos de los alimentos, ha cambiado el papel de la dieta en la salud. Los alimentos funcionales han evolucionado y avanzado desde el tratamiento de los síndromes de deficiencia a la reducción de del riesgo de enfermedad y la promoción de la salud. 

El presente documento de posicionamiento revisa la definición de los alimentos funcionales, su regulación, y su evidencia científica. Los alimentos ya no pueden ser evaluados en términos de macronutrientes y micronutrientes, por ello se precisa del análisis del contenido de otros componentes fisiológicamente activos y evaluar su papel en la promoción de la salud. 

10 may 2012

ÁCIDOS GRASOS OMEGA-3 EN LAS LESIONES DEPORTIVAS ¿UNA POSIBLE AYUDA TERAPÉUTICA?

A continuación os mostramos un articulo de 2004 muy interesante sobre omega-3 y su ante las lesiones deportivas, llevado a cabo por el Doctor Villegas.

Los ácidos grasos Omega3 están siendo investigados en relación a la disminución del proceso inflamatorio que afecta a numerosas patologías (cardiopatía isquémica, artritis reumatoide, asma, dermatitis atópica, trastorno bipolar). Su acción se basa en la disminución de derivados del ácido araquidónico con efectos proinflamatorios (prostaglandinas de las series 2 y 4). En esta revisión se estudia la bioquímica de los lípidos insaturados y el estado de las investigaciones en torno a la patología inflamatoria, enfocando un posible uso terapéutico en el área de las lesiones deportivas relacionadas con procesos inflamatorios (tendinitis, epicondilitis, golpes, contracturas...). Los autores hacen una breve reseña a los recientes descubrimientos en el área de los derivados del ácido Docosahexaenoico llamados resolvinas, unos docosatrienos dotados de una fuerte acción antiinflamatoria cuya formación favorece la aspirina.

Referencia: 


8 may 2012

Lista de sustancias y métodos prohibidos en el deporte para el año 2012

Lo que hoy colgamos en el blog, lo he considerado de interés para todas las personas que sigan lean lo que cada día incorporamos.

Se trata de la lista de sustancias y métodos prohibidos en el deporte para el año 2012, publicados en el boletín oficial del estado (BOE) el 30 de noviembre de 2012. Creo todos los profesionales de la salud, y mas aún los que trabajamos en el mundo del deporte, deberíamos de tener constancia de ello y al menos conocer, para poder advertir, avisar, prevenir... cualquier situación que tenga que ver con el dopaje en el deporte.

Es por ello que a continuación os dejamos el enlace para conocer este real decreto.

7 may 2012

Physiological and nutritional aspects of post-exercise recovery: specific recommendations for female athletes

Un reciente artículo nos habla sobre las recomendaciones nutricionales específicas, en el momento post-ejercicio, para las mujeres deportistas. El cual nos parece de gran interés y queremos compartirlo con vosotros.

Se han realizado estudios para conocer las diferencias de género en la respuesta fisiológica al ejercicio, pero sin embargo, no se han realizado estudios específicos de recuperación de post-ejercicio, salvo en los últimos años. La presente revisión, tiene como objetivo presentar el estado actual del conocimiento en este campo, centrándose en algunos de los aspectos más relevantes de la recuperación fisiológica, metabólica, los procesos de termorregulación, o la inflamación y la reparación en las deportistas femeninas, observando las diferentes con el género masculino. Las investigaciones científicas que han valorado el efecto del género en la utilización de sustratos durante el ejercicio, han producido resultados contradictorios. 

De entre los factores que contribuyen a esta contradicción, encontramos las diferencias en:
- La dieta.
- Nivel de entrenamiento, intensidad y duración del ejercicio.
- Variaciones en las concentraciones de hormonas ováricas entre las diferentes fases del ciclo menstrual. 
- Si ocurre mayor movilización de ácidos grasos durante el ejercicio prolongado en comparación con los hombres. Que podría explicar el por qué, a pesar de una mayor movilización de los lípidos durante el ejercicio, que los hombres, las mujeres pierden menos masa grasa que los hombres en el transcurso de un programa de entrenamiento físico. 

Referente a las estrategias de nutrición, no se halló diferencia entre hombres y mujeres en su capacidad para reponer las reservas de glucógeno, el momento óptimo para el consumo de hidratos de carbono, la ingesta de lípidos debe ser limitado en el momento posterior al ejercicio con el fin de favorecer la ingesta de carbohidratos y proteínas. De manera general la dieta debe contener alrededor de un 30% de lípidos (muy importante para las mujeres que realizan deportes de larga duración). 

Respecto al balance de proteínas, se ha demostrado que, un balance negativo de nitrógeno se observa con mayor frecuencia en las mujeres deportistas que en los hombres. Por tanto, es especialmente importante en períodos de restricción calórica, especialmente cuando se trabaja con atletas que muestran una tendencia a limitar su consumo de calorías diariamente. 

En el período post-ejercicio, las mujeres muestran menores capacidades termolíticas que en los hombres. Por lo tanto, el uso de métodos de enfriamiento después del ejercicio, tales como la inmersión en agua fría o el uso de un chaleco de refrigeración, resulta beneficioso. Además, se observa una mayor disminución de la presión arterial después del ejercicio. Dado que el retorno a la homeostasis tras un ejercicio intenso, aparece vinculada al mantenimiento de un buen retorno venoso, las deportistas poseen mayor ventaja
en el empleo de métodos de recuperación activa. 

4 may 2012

Ingesta nutricional en jugadores adolescentes de fútbol de elite en Argentina

Hace unos días pusimos un artículo del investigador Francis Holway, antropometrista criterio nivel 4 de la ISAK. Hoy os mostramos otro articulo de dicho autor, referente a la ingesta nutricional en jugadores de fútbol élite.

Es importante conocer que la ingesta nutricional del futbolista adolescente es necesaria para garantizar el crecimiento y el rendimiento deportivo adecuados. Las recomendaciones nutricionales para deportistas jóvenes son debatibles, y no existen datos sobre la alimentación de jugadores juveniles argentinos. El objetivo del estudio es describir la ingesta nutricional de jugadores de divisiones inferiores de un club de fútbol de Argentina, así como establecer el estado nutricional-antropométrico y comparar las diferencias entre los deportistas y una muestra no-deportista. Para realizar el estudio se tomaron medidas antropométricas y bioquímicas, y se realizaron encuestas nutricionales, en 91 jugadores juveniles de un club de fútbol de Buenos Aires y en 198 adolescentes del proyecto Deporte Social.

Los resultados muestran que la ingesta energética promedio de los jugadores fue de 3.520±961 kcal; con aportes de 16±3% de proteínas, 51±11% de hidratos de carbono y 31±10% de lípidos. La energía fue provista por almidones (33%), carne (17%), grasas (15%), lácteos (12%), frutas y verduras (14%), y azúcares (8%). Los jugadores comían más carne, lácteos, frutas, verduras y grasas que sus pares no-deportistas, aunque menos almidones y azúcares (p < 0,05), y mostraron valores superiores de hemoglobina y menores de colesterol (p < 0,05).

El estudio concluye que los jugadores poseen un estado antropométrico-nutricional adecuado, y la ingesta nutricional es superior en proteínas y lípidos e inferior en hidratos de carbono a las
recomendaciones para estos adolescentes deportistas. Al compararlo con jóvenes no-deportistas, ingieren alimentos de mejor calidad nutricional.

3 may 2012

Dietary Reference Intakes for the micronutrients: considerations for physical activity

A continuación os presentamos un articulo muy interesante sobre las necesidades de micronutrientes en personas que realizan ejercicio físico. 

Recordaros que las ingestas Dietéticas de Referencia (IDR) son un conjunto de recomendaciones para las personas sanas. Dichas recomendaciones, principalmente se determinan experimentalmente en condiciones controladas de actividad ligera. Durante la practica de actividad física, se espera que los requerimientos de micronutrientes aumentaría con respecto al estado inactivo. El hierro y la vitamina D son de interés para los deportistas. 

Las recomendaciones relativas a la ingesta de micronutrientes, para satisfacer las necesidades, presentan niveles superiores. En el artículo se ilustra el proceso de establecimiento de los valores IDR para los micronutrientes (incluyendo electrolitos y agua), y proporciona un resumen de las consideraciones en las necesidades de IDR en diversos casos de actividad física. Es importante entender el origen de los valores de IDR para los micronutrientes para ayudarnos a entender cómo usar los valores en la evaluación y planificación.

2 may 2012

Deficiencia y sobrecarga de hierro; implicaciones en el estado oxidativo y la salud cardiovascular


Hoy os ponemos en bandeja una revisión de utilidad que presenta de forma breve los conocimientos actuales sobre la regulación del metabolismo del hierro, su biodisponibilidad y los trastornos por sobrecarga y deficiencia de hierro, para posteriormente examinar las relaciones existentes entre el hierro y el riesgo cardiovascular, tanto en la deficiencia como en la sobrecarga. Finalmente presenta propuestas para desde la nutrición utilizar estrategias para paliar la sobrecarga o prevenir la anemia por falta de hierro. 

Como sabemos el hierro es un metal esencial para la vida, pero en cantidades elevadas resulta tóxico. La regulación del metabolismo del hierro es actualmente un tema de intensa investigación al haberse descrito el papel clave de la hepcidina, hormona cuyo gen HAMP está muy conservado. Las alteraciones del metabolismo del hierro dan lugar a sobrecarga, destacando la hemocromatosis hereditaria clasificada como enfermedad rara, o en el otro extremo deficiencia de hierro y anemia ferropénica que constituyen un problema de Salud Pública de proporciones mundiales.

1 may 2012

Anabolic and catabolic hormones and energy balance of the male bodybuilders during the preparation for the competition.

El día de hoy, hablamos de un estudio que observaba los efectos simultáneos de balance de energía, la ingesta de calorías, y el equilibrio hormonal anabólico-catabólico en los culturistas antes de la competición. Se valoraron 14 culturistas masculinos durante un período de 11 semanas. Estos tenían una restricción de energía para reducir la grasa corporal. 

Los sujetos fueron divididos en 2 grupos: grupo con restricción de energía (ERG) (n=7), que estaban preparándose para la competicón, y el grupo control (GC) (n=7), que continuó entrenando con regularidad sin cambiar su dieta u hábitos. Se evaluó la dieta, la composición corporal, y el ayuno hormonal, de los participantes a las 11 semanas (T1), 5 semanas (T2), y 3 días (T3) antes de la competición.

Los resultados muestran que la masa corporal y porcentaje de grasa corporal del ERG disminuyó significativamente (p<0,05) durante el período de estudio. En ERG, el factor de crecimiento insulínico-1 (IGF-1) y la insulina disminuyó significativamente durante las 11 semanas de reducción de peso (p<0,05). La testosterona se redujo sólo en la semana 11 hasta la semana 5 (de 20,3 +/-6,0 a 18,0+/-6,8 nmol/L). Los cambios en la concentración de IGF-I se relacionaron significativamente con los cambios en la insulina (r=0.741), masa grasa (r=0,705), la masa corporal magra (r=0,696), y la masa corporal (r=0,652). Los cambios en las concentraciones de insulina fueron significativamente relacionados con los cambios en la masa grasa (r=0,630) y la masa corporal magra (r=0,725). 

Estos datos indican que la restricción severa de energía, disminuye drásticametne las reservas de energía de 3 vías anabólicas del cuerpo de forma significativa, a pesar de una ingesta alta en proteínas. Se hace necesario realizar un seguimiento de la concentración de insulina y el IGF-1 para evitar pérdidas en la masa muscular en condiciones de restricción de energía. Es importante que los dietistas-nutricionistas elaboren y lleven a cabo, estrategias dietético-nutricionales, ya que pueden ser necesarias para evitar el efecto catabólico que se da durante la preparación de los culturistas para la competición.